CENTRO CULTURAL SAN FCO.SOLANOCENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO
CENTRO CULTURAL SAN FRANCISCO SOLANO. .


    HEMOS RECIBIDO ESTE BOLETIN Y LO COMPARTIMOS CON USTEDES AMIGOS CYBERLECTORES.LA REALIDAD DEL HERMANO PAIS---MEXICO--ES GENERALMENTE DESCONOCIDA POR EL GRUESO DE LOS ARGENTINOS.EN ESTOS DÍAS Y LA MENCIÓN DE ESTOS PACTOS COMERCIALES CON EL PAIS HERMANO COMIENZAN LOS INTEROGANTES Y NADA MEJOR QUE VOLVER A CONOCER A NUESTROS HERMANOS Y SU RICA CULTURA.


    Biodiversidad, Salva la Selva.
    MEXICO: Somos los hombres del Maíz
    Pensamiento de Tata Juan Chávez Alonso. (Que en paz descanse)
    Rocío Próspero
    Tatá Juanu, erokaparini eskire sesï mintsïkoreni jaka ia jiní Naná Kuerájperini jingoni. Juchaksïni miaxaka ixú xani iauani jatini, menduksïni sesï miantaakani ka nojche uakani miríkurhini cheti jurhénperakua ambé. Jucha kutulútantaka iamendu ambé imangi t'u erátsepka ma jurhiata jimbó. P'urhé ireta ixu jarhástini iasï t'ungeni jingoni ka iámendu cheeno anapuechandu jingoni.
    Traducción resumida
    "...El maíz es nuestra sangre, el maíz es nuestra vida, es el niño, la niña maíz. Es el joven, la joven maíz, es la hermana, el hermano maíz, es el padre y la madre maíz, es la abuela y es el abuelo maíz. Somos pues los hombres de maíz que igual que la humanidad son de todos los colores de la tierra, porque nos nacimos de la tierra de todos los colores que somos. Está representado en cada uno de los colores del mundo..."


    MEXICO: Canal Once empodera lenguas indígenas
    'Sesenta y ocho voces' lleva a la tv creencias y cuentos de estas comunidades
    El Universal
    Ahora que los canales de televisión están produciendo todo tipo de series, desde la comedia hasta los superhéroes, la oferta no para de diversificarse. Con historias ancestrales, dibujos rústicos y música antigua, la serie Sesenta y ocho voces lleva a la pantalla las creencias y los cuentos de nuestros pueblos indígenas contados desde su propia voz. En nuestro país hay 68 lenguas indígenas, las cuales poco a poco están desapareciendo porque sus hablantes deciden ya no heredarlas por temor a la discriminación. “Sin darnos cuenta se están acabando formas de ver el mundo, historias y un lenguaje que ha sido el origen de quienes somos”, dijo Gabriela Badillo, productora de la serie que transmite Canal Once y que se podrá ver en cápsulas durante la programación diaria.
    La producción de las 13 cápsulas animadas narra leyendas basadas en la comogonía indígena: el origen de la vida en la Tierra, cómo llegó el fuego, el nacimiento del sol y la luna, la creación del arcoíris e incluso el origen de los celos en el hombre. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas participaron en la producción. La locución de los relatos en lenguas indígenas como el ch’ol, tseltal, mam y el mazahua, entre otros, estuvo a cargo de Eugenia Cruz, Francisco Almada, Wiyeme Salvador, Valeria Jusacanea, Patricia Sántiz, Amalia Cañedo y Jacob Franco.


    MEXICO: Llegamos hasta allá, en el oído de muchas personas
    Nadia Jiménez y Susana Norman / Subversiones
    El 16 de mayo, en UNIOS, se realizó el foro «Construyendo donde los de arriba destruyen». Las dos experiencias de comunicación comunitaria radial, Radio Zapata y Radio Tlanixco Manantial de Libertad, su camino para contribuir a la autonomía y la libertad de sus comunidades, así como los desafíos que han encontrado en su andar. Rostros jóvenes. Miradas que reflejan historias, decisiones, dolores y horizontes. En la mesa se encontraban radios comunitarias. Los locutores Ñuu Savi, de Guerrero, que han estado en el aire desde finales de 2014, y sus hermanos y hermanas náhuatl de San Pedro de Tlanixco, en el Estado de México, que hace pocas semanas abrieron la Radio Tlanixco Manantial de Libertad. En común tienen mucho. Ambos territorios sufren la guerra sucia del gobierno Mexicano para someter a los pueblos, forzar a que claudiquen, para despojarles de los bienes comunes que sus abuelos por siglos han cuidado.
    Manantial de libertad
    Radio Tlanixco Manantial de Libertad, tiene su origen en el 2014, cuando creamos el Movimiento por la Libertad de los y las Defensores del Agua y de la Vida. Estamos en el pueblo de San Pedro Tlanixco, ubicado al pie del volcán Xinantécatl. Tenemos arroyos y fuentes de agua, y por eso siempre hemos defendido el agua. Por eso tenemos seis compañeros presos, mientras dos más tienen órdenes de aprensión» –cuenta una de sus locutoras.
    Desde épocas ancestrales, aguas que atraviesan San Pedro Tlanixco y manantiales que surgen del mismo, han estado ligados a la sobrevivencia de la comunidad pues se utilizan para fines agrícolas y domésticos. A pesar de la cantidad de manantiales disponibles, es un hecho que la mayor parte de la población no tiene cubiertas sus necesidades de agua. Esta necesidad de administración del agua derivó en la conformación del Comité de Agua Potable de San Pedro Tlanixco, conformado por representantes de la comunidad electos por mayoría. «Nuestro pueblo se caracteriza por luchar por sus derechos, pero ha habido mucha agresión y eso ha llevado a la división dentro del pueblo. Los jóvenes dijimos cómo ir tejiendo la comunicación entre el pueblo, cómo rescatar el apoyo del pueblo para que sigamos la lucha que nuestros compañeros iniciaron. Buscamos, como jóvenes, algún medio para ir tejiendo comunidad, y una idea fue la radio» –contextualizan las y los jóvenes de la naciente radio indígena.
    El río Arroyo Grande es el principal brazo de agua que atraviesa el territorio ejidal de San Pedro Tlanixco, el cual cambia de nombre a río Texcaltenco. En 1989 inició la lucha por conseguir de Conagua la concesión del aprovechamiento de la parte de agua que corre sobre el ejido, ante la demanda de la Junta de Aguas del Río Texcaltenco, organización de Villa Guerrero con fines de comercialización del agua, por el aprovechamiento del Río en su totalidad. La lucha por la defensa del agua no ha cesado. En 2003, en medio de una serie de disputas legales que la comunidad mantenía con estas empresas, integrantes de las mismas invadieron el territorio de San Pedro Tlanixco como un acto de provocación. En medio de la confusión aparece muerto al fondo de un voladero, el señor Issak Basso, presidente de la Junta de Aguas. Este hecho dio pie a la acusación de homicidio, sin pruebas ni testigos, de siete compañeros y una compañera del Comité de Agua de la comunidad de Tlanixco. Desde entonces se gestó un largo periodo de asedio y hostigamiento a la población, lo cual generó la desmovilización de gran parte de la comunidad.
    En 2014 surge el Movimiento por la libertad de defensores del agua de Tlanixco, desde el cual mantienen la lucha por la libertad los compañeros presos. «Creemos que esto se va a ir tejiendo más. Quizás somos pocos, pero comprometidos. Que esto vuelva a unir a la comunidad, hacemos esto para contribuir a que volvamos a tener la fuerza de antes. Informamos lo que se vive dentro de la comunidad, pero también queremos informar lo qué pasó con los compañeros. Porque a veces las generaciones de hoy no sabemos cómo fue la lucha que inicio el pueblo,… esta fuerza nos impulsa» –narra la joven locutora de Radio Tlanixco.
    Radio Zapata, transmitiendo desde el corazón del territorio comunitario
    ¿Por qué nace la idea de tener radio en nuestra zona? Para entender eso hay que explicar un poco del pueblo indígena que somos. Máximo Calleja perteneciente al pueblo Ñu Savi, gente de lluvia, o pueblo de lluvia, relata que «en 1492 llega Cristóbal Colon, por la primera vez pisa esta tierra. Después de 500 años de sometimiento, inicia la lucha de nuestro pueblo. Consejo Nacional 500 años de resistencia indígena aparece. Y también el Consejo Guerrerense de Resistencia Indígena, Negra y Popular. Después nace la Policía Comunitaria en 1995. En 1998, las ideas de reeducación. Ahí inicia la lucha de nuestro pueblo».
    Radio Zapata inició transmisiones en 2014 con el objetivo de informar los acontecimientos y problemas de la región, tras la fuerte división que se dio entre las comunidades de la zona a raíz de la crisis que sufrió y que mantiene la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias–Policía Comunitaria. «Se fundó porque allá en nuestra zona las tierras han sido amenazadas por áreas naturales protegidas, por eso algunos pueblos ya cuentan con ellos, no sabían de qué se trataba, no tenían informaciones. Por eso pensábamos en qué hacer. Porque ya estaban muy metidos en nuestra tierra, por eso comenzamos a pensar en comunicación. [La Radio] surge con la intención de informar sobre los acontecimientos, problemas en nuestra zona, por ejemplo la mina canadiense, la guerra sucia en contra de nuestros hermanos, los que son promotores del CIPOG».
    El Consejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata, CIPOG–EZ, es un proyecto comunitario que articula comunidades en las regiones Costa Chica, Montaña y Centro de Guerrero, y es la organización a la cual pertenece la Radio Zapata. A pesar de la delicada situación que atraviesa el estado de Guerrero, el proyecto comunitario se mantiene en lucha por la defensa de su tierra y con el horizonte de consolidar el territorio comunitario. Actualmente las comunidades del CIPOG-EZ han avanzado en tres etapas hacia la autonomía; seguridad, justicia, y ahora recién iniciando la comunicación. «No ha sido fácil, hemos tenido que construir a partir de todas estas divisiones y traiciones que se han dado. Hoy quieren desconocer a quienes fueron fundadores del proyecto. Y en el contexto de guerra, pues existen en guerrero más de 20 bandas del crimen organizado, y han ido aplastando y despojando las tierras de las comunidades. Muchas comunidades han sido desplazadas hacia la ciudad. Construir en este contexto de guerra es complejo». El proceso de creación de Radio Zapata inició con asambleas comunitarias en 22 comunidades de los ejidos de Pueblo Hidalgo y Buenavista, en el municipio de San Luis Acatlán.
    Construyendo autonomía
    Dos geografías distintas. Dos contextos particulares. Una necesidad que ha hecho a ambos pueblos recorrer el camino de construcción autónoma de sus medios de comunicación, y este es, la defensa de su territorio y de su gente. Son pueblos guerreros con una historia de lucha comunitaria de años. Su caminar lo realizan siguiendo los principios zapatistas y actualmente tanto el pueblo Nahua del Movimiento por la libertad de los defensores del agua de Tlanixco, como los pueblos Na Savi, Me’pháá, Nahua y Ñamnkué del Consejo Indígena y Popular de Guerrero–Emiliano Zapata, son parte del Congreso Nacional Indígena. A través de la simbología plasmada en los logos de las radios y las frecuencias seleccionadas para la transmisión, buscan reafirmar este compromiso.
    Los integrantes de Radio Tlanixco eligieron la frecuencia 96.2 de FM «porque tenemos seis presos y dos con órdenes de aprensión. Se ve un río que representa el problema que tuvo nuestro pueblo con los manantiales. Ahí está el volcán Xinantécatl. Y por último el tecolote, porque nuestro pueblo significa pueblo de tecolotes. Esta también la estrella, porque nos rigen los principios zapatistas, y el del CNI, pues ahí pertenecemos». Por su parte, los locutores de la Radio Zapata comentan que en su logotipo está el maíz «porque nos representa como pueblo originario. La Radio Zapata tiene la frecuencia 94.1 de FM, 94 porque ese año aconteció el levantamiento zapatista, y el 1 porque fue el 1 de enero».
    Son diversas las problemáticas y retos que enfrentan ambas radios, desde generar y mantener un proceso de apropiación y defensa de radios por parte de la comunidad, hasta conseguir recursos económicos para conservar en buen estado el equipo y los espacios utilizados. El marco legislativo impuesto en México en materia de telecomunicaciones y radiodifusión es otro aspecto a tener en cuenta. Actualmente las radios comunitarias han quedado condicionadas al cumplimiento de una normatividad que viola la libertad de expresión de los pueblos.
    La solidaridad con las y los compañeros que mantienen estas radios comunitarias es fundamental para que estas herramientas cumplan realmente con la función que les compete. Para los compas de Radio Zapata, se trata de «llegar a muchas corazones, para tratar hermanar las luchas. Porque a partir de esta guerra de exterminio, de despojo, y con todos los mega proyectos que se van implantando en nuestros territorios, han golpeado a nuestras comunidades y han desmembrado nuestros tejidos comunitarios». Creemos que la radio es una herramienta muy necesaria para ir tejiendo nuevamente esa comunidad, para poder ir sanando lo que los de arriba han ido destruyendo en nuestros territorios.
    Radio Zapata 94.1 de FM actualmente se encuentra realizando una campaña de cofinanciamiento solidario, en la cual ya logro recaudar el recurso mínimo necesario para volver a iniciar sus transmisiones. Sin embargo sus horizontes de autonomía van mucho mas allá y ahora, en la segunda etapa de su campaña de fondeo, están solicitando donaciones tanto económicas o en especie, para poder consolidar el Centro de Investigación Indígena, en la comisaria municipal del ejido de Buena Vista, para dotar de contenidos radiofónicos sustentados en investigaciones propias a Radio Zapata. Te invitamos a participar y ser parte de la materialización de este sueño que nace desde las comunidades a través de esta plataforma. Puedes informarte de actividades a través de la página en Facebook.


    MEXICO: Gran riqueza lingüística
    Cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas Agencias, Sipse
    México es uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística del mundo; cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por siete millones de personas mayores de cinco años, manifestó Javier Cuétara Priede, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. En una mesa organizada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) unidad Taxco, el especialista señaló que el náhuatl es la lengua más hablada después del español en el país e invitó a los asistentes a reflexionar sobre los motivos de la desaparición de estos idiomas, entre los que destaca la discriminación hacia sus hablantes, informa Notimex.
    En el Centro Cultural Taxco Casa Borda, Bartolomé López Guzmán, educador indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y participante en el encuentro, dijo que la lengua ñomndaa (amuzgo) de Guerrero tiene dos elementos para que el número de hablantes siga a la baja. Se refirió a la discriminación y la enseñanza tradicional del español en escuelas de educación básica, donde por mucho tiempo se excluyó el aprendizaje de la lengua materna, la identidad y la cultura de los niños y de sus comunidades de origen.
    Para producir textos en ñomndaa fue necesario integrar aspectos de la identidad y cultura locales, como las tradiciones, comida, medicina, música y vestimenta, entre otros, explicó en un comunicado.
    El CEPE Taxco organizó un evento académico y cultural que, además de la mesa redonda, también incluyó la presentación de una banda sinfónica con música de pueblos originarios y actividades conjuntas con el gobierno del estado.


    MEXICO: La diversidad cultura, tan variada y necesaria como la biodiversidad: INALI, afirma Javier López ante TSA
    Necesitamos vivir el tiempo de la inclusión y diversidad
    Para hacer realidad el Plan Nacional de Desarrollo del México incluyente, "necesitamos vivir verdaderamente el tiempo de la inclusión y la diversidad", sentenció Javier López Sánchez, Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI),
    Como seres únicos e irrepetibles, "en estricto sentido, todos y cada uno de nosotros somos diversidad, ya que la diversidad es un hecho innegable y consubstancial al ser humano", apuntó ante magistrados agrarios de México, en el Tribunal Superior Agrario (TSA), en el Seminario Interinstitucional "Diversidad Cultural y Sistemas Normativos.
    Javier López ofreció la conferencia "Diversidad cultural y lingüística. Los derechos y la política intercultural del lenguaje en México", en el salón de Plenos "Sergio García Ramírez", donde afirmó que en México se tiene un gran marco jurídico, solo "nos falta implementar políticas públicas que respeten plenamente la diversidad y que sean verdaderamente incluyentes con los pueblos indígenas de México".
    Por su parte, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior Agrario, Luis Ángel López, agradeció al INALI su puntual participación en el seminario y recordó el convenio firmado por ambas instituciones en junio de 2015 para generar mejores condiciones de acceso a la justicia para los pueblos indígenas en el país.
    A este Seminario, donde también la experta Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmagahan, ofreció una conferencia sobre sistemas normativo de los pueblos indígenas de México la experta Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmagahan, estuvieron las magistradas Odilisa Gutiérrez Mendoza, Carmen Lara López y Maribel Concepción Méndez, así como el ex embajador y fundador de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, Luis Ortiz Monasterio.


    OAXACA: Se oponen a la construcción de una hidroeléctrica y a la minería La Jornada
    Santiago Laollaga. Pobladores y activistas de este municipio, de la región del Istmo de Tehuantepec, conformaron el Comité Prodefensa de los Recursos Naturales en rechazo a la construcción de una mina y una central hidroeléctrica.
    En entrevista, aseguraron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende instalar una hidroeléctrica en la presa Cerro Tablón de Primavera, construida hace 25 años. Explicaron que la presa se edificó en un río que nace en la sierra mixe zapoteca, en el lote Pablito, que consta de 12 mil 426.67 hectáreas, en el cual la empresa Plata Real obtuvo una concesión en 2008 para explotación minera. “La hidroeléctrica afectará los recursos naturales de forma drástica, acabará con todo, la minería a cielo abierto es la actividad más depredadora que existe”, alertaron.
    Mencionaron que los domingos alrededor de 200 lugareños se reúnen para dar su respaldo al Comité Prodefensa de los Recursos Naturales y analizar el problema. Adelantaron que iniciarán una colecta de firmas en la localidad y realizarán una visita al sitio en el que una empresa extranjera colocó una “mojonera” para delimitar el área en la que pretende explotar yacimientos de oro y plata.
    Los habitantes y activistas de Santiago Laollaga expusieron que en la comunidad de Guienagati también se pretende explotar yacimientos de oro y plata. Advirtieron que defenderán a toda costa sus sitios sagrados como la Cueva del Diablo, sitio muy valorado por zapotecas por los jeroglíficos que contiene, y que se localiza a 300 metros de la mojonera.


    MEXICO: Roqueros alzan la voz por la Madre Tierra 24 Horas
    Con música y un llamado a la protección de la Madre Tierra, para ser reconocida como un ser vivo, el mayor de todos, las agrupaciones Aterciopelados, Celso Piña, Doctor Krápula, Hoppo!, El Gran Silencio, Lengualerta y Chocquibtown encabezaron el sábado pasado la primera edición del Pachamama Fest, en la CDMX. Artistas y activistas latinoamericanos unieron sus voces a favor del cuidado de la vida y el medio ambiente, durante una maratónica jornada realizada en la Plaza de Toros, donde se congregaron cientos de jóvenes para apoyar el evento musical que trajo consigo el Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra, un espacio de reflexión y análisis en que lanzaron un mensaje urgente en favor de la protección del planeta.  
    En la lista de músicos participantes también figuraron David Ruiz, Sebastián Luna, Moyenei, Viento Wirikuta, Venado Azul y Edgar Oceransky, quienes sumaron esfuerzos para la causa que pugna por los derechos de la Madre Tierra como hogar de todos, la unidad de los pueblos indígenas latinoamericanos y la preservación de la flora, fauna y las semillas.  
    Uno de los momentos más emotivos llegó cuando Rubén Albarrán (Café Tacvba), Roco Pachukote, Moyenei, Chuco Merchant y el activista Coyote Alberto subieron al escenario para interpretar con Doctor Krápula Ama-Zonas, el tema que la banda colombiana grabó en el disco de título homónimo en apoyo a la protección del que es considerado “el pulmón del mundo”.


    MEXICO: Yo Defiendo a la Madre Tierra. Cencos
    La Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra es una iniciativa donde participan 180 organizaciones, movimientos, pueblos, comunidades y barrios de 17 estados del país. 97 de ellos sostienen un conflicto directo con empresas y gobiernos que implementan proyectos depredadores. Entre estos se pueden contar proyectos de Generación de energía, 34%; minas y mineras, 32%; privatización del agua, 15%; infraestructura transporte, 12%; urbanización 11%; por mencionar los rubros más importantes. En dicha iniciativa -que se desarrolla desde el 10 de abril y concluirá el próximo 20 de noviembre- participan numerosas luchas emblemáticas como la de la Comunidad Purépecha de Cherán Keri, o San Francisco Xochicuautla; diversos pueblos indígenas del norte del país como los Tohono odham o los guarijíos, así como numerosos movimientos como el del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota. (Véase el listado completo http://www.defensamadretierra.mx/pueblosybarrios/ ).  
    Este lunes 6 de junio, se difunde uno de los primeros materiales de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra. Con la participación de la tribu Yaqui, del Consejo de Pueblos en Defensa del Río Verde, del Pueblo indígena Comcaac, de los campesinos de San Salvador Atenco asícomo de Rubén Albarrán de Cafe Tacvba, los vocalistas de Panteón Rococóy Maldita Vecindad, las actrices Ofelia Medina (Las Buenas Hierbas) María del Carmen Farías (Las Aparicio), Sofhie Alexander (Dos Lunas), Daniel Giménez Cacho (Arráncame la vida) entre muchos otros músicos y académicos dan a conocer una producción realizada de manera autogestiva.
    El video, dirigido especialmente a la población urbana y a las redes sociales explica de manera general la problemática -desde el punto de vista de pueblos y barrios- que se vive en torno de los innumerables megaproyectos de desarrollo y sus afectaciones socioambientales.
    Este díptico es parte de una gama de materiales que integran la campaña de difusión de la iniciativa, que se realiza de manera paralela al proceso de articulación, encuentro, diálogo y acción en común de los pueblos y barrios en todo el país organizados en regiones. En las próximas semanas se dará a conocer el plan de acción que a nivel nacional se realizará como parte de esta iniciativa que se encuentra en su primera fase de convocatoria a la sociedad civil organizada y no organizada para sumarse a esta iniciativa política. Si requieren el video por favor contactar a uriel.reyes@cencos.org


    ESTADO DE MEXICO: El cenzontle y el jilguero podrían desaparecer a causa de una explotación minera Indígenas reivindican seguir escuchando al pájaro de las 400 voces
    Jaime Septién / Aletia / Red Latina Sin Fronteras
    “Cenzontle”, vocablo que deriva del náhuatl centzontototl, quiere decir “ave de las 400 voces”. Desde la antigüedad prehispánica, ha sido una de las aves más cercanas al corazón indígena. Los antiguos mexicanos se dieron cuenta de que los cenzontles, en especial los machos experimentados, pueden emitir de 50 a 200 melodías diferentes, además de poder imitar cantos de otras aves, sonidos de animales e incluso ruidos de maquinarias. Su nombre científico es Mimus polyglottos, por sus “muchas lenguas” y podría desaparecer –junto con el jilguero—en las inmediaciones del milenario pueblo indígena otomí de Santiago Tilapa, Tianguistengo, Estado de México; en el centro del país.
    La acusación la han lanzado indígenas que habitan este pequeño poblado, como resultado de la explotación de una mina que “se ha convertido en la manzana de la discordia que responde a los intereses de unos cuantos, entre ellos algunas ex autoridades y autoridades del Comisariado Comunal, Delegados Municipales y ¡hasta la Liga de fútbol!”.
    Para los otomíes, el daño ambiental producido por una mina habrá de afectar a generaciones. “Han devastado hermosos paisajes en contubernio con empresas carreteras que operan en la región a nombre del progreso; con ello el hábitat de plantas y animales de nuestro milenario Cerro Cuate que durante siglos fue orgullo de nuestros abuelos otomíes se encuentra a punto de desaparecer”. Explicaron que en esa región es delito y se encarcela a quien recoja leña para sobrevivir a causa de Delitos Contra el Medio Ambiente, “mientras que grandes autopistas, nuevas zonas habitacionales, donde se derriban miles de árboles y destruyen ecosistema de nuestros pueblos originarios, son aplaudidos por los gobernantes como símbolo de modernidad y progreso”. Los habitantes de esta región no han sido consultados ni han dado su consentimiento libre, previo e informado –según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo—para construir carreteras y explotar las minas. “El canto del jilguero y el cenzontle en nuestros sagrados cerros pueden extinguirse para siempre; es tiempo de reflexionar”, terminan diciendo en su comunicado las comunidades otomíes de Santiago Tilapa, quienes recuerdan en su comunicado internacional que “la naturaleza no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la naturaleza”.

    CHILE: Seminario para la redacción y adopción de un proyecto de ley sobre reforma agraria mapuche
    Wallmapu Futa Trawun
    Wallmapuche, Temuko. Convocamos a un Seminario para la “redacción y adopción de un Proyecto de Ley de Reforma Agraria Mapuche” día viernes 10 junio de 2016, en calle Las Heras 742, ciudad de Temuco, IX región.
    El seminario tiene por objeto continuar con un proceso de dialogo entre diversas organizaciones Mapuche para la “redacción y adopción de un Proyecto de Ley sobre Reforma Agraria Mapuche” cuya propuesta legal se orienta a buscar una solución aceptable sobre los derechos territoriales que le asisten al Pueblo Mapuche debido a que el Estado Chileno no ha tenido la capacidad institucional para atender debidamente los derechos territoriales que hoy generan controversias y tensiones en diversas regiones del país.
    Recordamos que, la comunidad internacional, es decir, los órganos de protección a los Derechos Humanos de Naciones Unidas, tanto, el Comité Internacional del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Comité Internacional del Pacto de Derechos Económicos Sociales, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial entre otros, han presentado un conjunto de valiosas y significativas recomendaciones al Estado parte de Chile, sin embargo, éste se ha desentendido de esas recomendaciones a pesar de que todas ellas se orientan a resolver las tensiones y controversias que se han generado alrededor del derecho a la tierra que legítimamente pertenece al Pueblo Mapuche. El proyecto de Ley para el establecimiento de una política de “Reforma Agraria Mapuche” tiene un carácter reparatorio con el Pueblo Mapuche debido a la participación del Estado de Chile en el proceso de despojo territorial, por tanto, constituye responsabilidad institucional del Estado Chileno que debe indemnizar y reparar mediante una Ley lo que no tan solo será un acto de justicia, sino, ayudará definitivamente a resolver las tensiones y controversias que se derivan del legítimo reclamo de tierras y sus recursos de parte del Pueblo Mapuche.
    Al Seminario concurrirá y participará el Diputado de la República de Chile, Gaspar Rivas y otros dirigentes del país y definiremos un procedimiento para la presentación formal del Proyecto del Ley sobre “Reforma Agraria Mapuche”.
    Atte. Aucan Huilcaman Paillama


    ARGENTINA: Longko Lafkence llevara experiencia de co manejo del Nahuel Huapi a un seminario internacional en Colombia.
    Villa la Angostura, Wallmapu. El logko Lucas Kintupuray autoridad del Consejo Zonal Lafkence de la Confederación Mapuce Neuquina y la Kvmeltecefe Maria Kalfvnawel del Centro de Educación Mapuce (CEM) viajan hoy a participar del “Seminario regional de intercambio de experiencias de gestión de territorios indígenas afectados por el establecimiento de áreas protegidas” a realizarse los días 8, 9 y 10 de Junio en Cauca, Colombia.
    El evento está a cargo de las autoridades indígenas del Proyecto Nasa (anfitriones del Seminario), de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
    Al encuentro acuden representantes de organizaciones y comunidades indígenas de Colombia (pueblos Arhuaco, Uwa, Barí, Embera, Sikuani, Coconuco y Nasa), Paraguay (pueblo Mbya Guaraní), Panamá (pueblo Ngöbe), Perú (pueblo Wampis) y (pueblo Mapuce) Argentina, Puelmapu. Cada delegado Indígena llevara para exponer temas como: Territorios Indígenas, Amenazas Territoriales, Territorios Indígenas y Parques Nacional, Proceso de Concertación con el Estado y Co Manejo, Construcción de los Planes de Vida y Gobierno propio.
    Este intercambio va a ser muy fortalecedor para los pueblos indígenas que estamos atentos por los permanentes impactos ambientales y culturales provocados por los Megas empresarios, multinacionales, que rompen sin restricción alguna. Lo preocupante y lo lamentable es que también están avalados por la institución estatal (Parques Nacionales) que tendría que velar por un medio ambiente sano y por la conservación de las Áreas Protegidas.
    Este evento se realiza dentro del marco de Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la definición y puesta en práctica de políticas, planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para la plena aplicación de sus derechos individuales y colectivos.
    Fey Kay Muten
    Consejo Zonal Lafkence: (Pu Lofce Kinxikew, Paicil Antriao y Kintupuray)


    COLOMBIA: Indígenas desmienten a Gobierno y Medios
    El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), desmintió al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien tildó de injustificadas las movilizaciones Indígenas, Campesinas y Afros del nivel departamental y nacional.
    Juan Manuel Santos, manifestó que el gobierno ha cumplido los acuerdos pactados con las organizaciones en el marco de alcanzar la paz, pero esta declaraciones son totalmente falsas, afirman los indígenas colombianos. En los tres días de Minga de resistencia por la vida, el territorio, la dignidad, la paz y el cumplimiento de acuerdos en el departamento del Cauca, el gobierno nacional y los medios de comunicación mienten de manera irresponsable.
    Por su parte el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri, frente a las minga de resistencia en el Cauca y a nivel nacional se ha atrevido a manifestar de manera irrespetuosa e irresponsable que las acciones de movilización han sido promovidas por el ELN, intentando deslegitimar las luchas y legitimas exigencias de las comunidades.
    En esta vorágine, algunos medios nacionales y locales, mienten de manera irresponsable sobre las acciones que adelantan las comunidades movilizadas en el Cauca, denunciando supuesta intimidación a reporteros del diario El País.com por parte de las comunidades indígenas, intensificando el riesgo y la estigmatización contra las comunidades movilizadas, quienes además de estar amenazadas de muerte por parte de las águilas negras quienes le han puesto precio a la cabeza de líderes y autoridades indígenas, han padecido la fuerte represión de la fuerza pública, quienes indiscriminadamente han dado tratamiento militar a quienes ejercen el legítimo derecho a la movilización.
    Los medios masivos y el gobierno nacional, han catalogado las acciones comunitarias como actos vandálicos. No pueden llamarse hechos vandálicos a la exigencia legítima de los derechos colectivos.
    Lo que no han reportado los medios de comunicación y tampoco han denunciado entes gubernamentales, son las diversas problemáticas que viven las comunidades indígenas, campesinas y afrocaucanas en territorios, a causa de las afectaciones que se vienen generando por las concesiones y la implementación de proyectos extractivos, la construcción de represas, la contaminación y ocupación de los espacios de vida (lagunas, ríos, montañas, humedales y nacimientos de agua entre otros), a causa de la militarización de dichos espacios y la intervención mediante la construcción de vías y proyectos extractivos.
    Los medios no han denunciado, ni se han pronunciado frente a las múltiples violaciones de los derechos colectivos, el despojo territorial, las judicializaciones, las amenazas, el desconocimiento de la jurisdicción especial indígena y los derechos fundamentales como la vida y el territorio.
    Del mismo modo los medios masivos han obviado y ocultado las acciones militares con las que se ha reprimido a las comunidades movilizadas, contra las cuales según denuncian los equipos de derechos humanos se han disparado tiros de fusil.
    Durante los tres días que lleva la movilización en el departamento del Cauca, se han presentado alrededor de catorce personas heridas por recalzados y cuatro personas retenidas, uno de ellos fue retenido por el SMAD, golpeado brutalmente, filmado, fotografiado y amenazado con un fusil en la cabeza, además fue intimidado por el SMAD quien le menciono que lo encarcelarían por quince años. Las autoridades indígenas rechazan enérgicamente estas acciones, más aun teniendo en cuenta que el comunero fue detenido cuando no se estaban realizando acciones de hecho.
    De igual manera las autoridades indígenas y la consejería mayor del CRIC rechazan las acciones de intimidación y criminalización de la protesta por parte del gobierno nacional, al sobrevolar el territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación de la María Piendamo, con un helicóptero de la fuerza pública, advirtiendo a las comunidades movilizadas que deberían desbloquearla la vía panamericana, lo más pronto posible, de lo contrario serian judicializadas y condenadas a ocho años de cárcel y deberían pagar 75 salarios mínimos.
    Frente a la desinformación emitida por los medios de comunicación, la consejería mayor del CRIC expresa su inconformidad y rechazo ya que la mala información pone en riesgo la vida e integridad de la comunidad movilizada, llama a los medios a informar de manera veraz e imparcial, en función de la ética comunicativa. Audio Ildo Pette, consejero mayor del CRIC.
    http://www.cric-colombia.org/portal/gobierno-nacional-y-medios-de-comunicacion-mienten-sobre-la-minga-de-resistencia-en-el-departamento-del-cauca/

    COLOMBIA: Con el asesinato de tres comuneros indígena responde Gobierno Santos a la Minga Nacional
    4 heridos de gravedad en el norte del Cauca (puede aumentar la cifra), para un subtotal de 135 heridos a nivel nacional.
    Cuando voceros de la Minga Nacional Agraria Campesina Étnica y Popular, presentaban un balance de la cruda situación de violación a los derechos en el marco de la Minga Nacional y la falta de garantías para la movilización y llamado al presidente Santos a la negociación nacional (carta adjunta de la Cumbre Agraria), las Autoridades Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, reportaron el asesinato por la Fuerza Pública de dos comuneros guardia indígena.
    Los dos nuevos asesinados, además del guardia Embera Willington Quibarecama, que ofrenda su vida en defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de todos, es Gersain Cerón de 30 años de edad, comunero indígena del resguardo de Las Mercedes municipio de Caldono (Cauca), quien recibió un tiro recalzado que impactó directamente en el pecho del compañero. Recibió la primera atención por las unidades propias de salud del área, quien falleció en el acto. Y el segundo es el comunero Marco Aurelio Diaz del resguardo La Aguada, quien murió por el impacto de dos balas, cuando era trasladado al Hospital de Santander de Quilichao.
    Los hechos ocurrieron, a las 10:19 de la mañana en la vía panamericana que comunica a Santander de Quilichao y Popayán, exactamente en el sector de Monterilla entre La Agustina y el Pital, en Norte del Cauca.
    Precisamente en uno de los cuatro sitios de movilización y resistencia de la Minga Nacional en el Norte del Cauca, con más de 5 mil comuneros movilizados; los cuales son parte de los 38 puntos donde los pueblos Indígenas de la ONIC, caminan la palabra en todo el territorio colombiano.
    En el cuarto día de movilización, los comuneros de la ACIN, viene siendo atacados desde las 9 de la mañana fuertes ataques por parte del ESMAD, la Fuerza Pública y el Ejército Nacional, con gas lacrimógeno, recalzadas y con armas no convencionales.
    En este primer reporte, se registran además (4) heridos de gravedad como Evelio Hurtado de 38 años del Resguardo de Pioyá, Ovidio Escue Dagua del Resguardo Huells Caloto; Oscar Guetio del Resguardo de Muchique los Tiques y Rafael Pazú del Resguardo de Jambaló. Por el compromiso del impacto son trasladados a la red hospitalaria del Cauca. Sin descartar más heridos por el incursión militar ordenada por el gobierno nacional para disuadir la Minga Nacional. Los Pueblos y organizaciones indígenas consideramos que un Gobierno que actualmente está en proceso de paz no debe, ni puede darle un tratamiento de guerra a los pueblos indígenas que participan en la Minga, que son sujetos colectivos de especial protección y actores de paz.
    Otra denuncia que se recalcó en rueda de prensa es el sobrevuelos de dron permanentes en los sitios en los que están ubicados nuestros hermanos y hermanas acompañados de la distribución masiva de panfletos invitando a nuestros hermanos indígenas a desmovilizarse, con lo cual evidentemente se estigmatiza y victimiza la Minga Indígena, poniéndonos en una situación de riesgo y amenaza. Igual denunciamos el compromiso del gobierno nacional en esta arremetida, ante las declaraciones del Ministro Irragorri, en las que expresa que la Minga está infiltrada por el ELN, el gobierno nacional y la comunidad internacional debe saber que los pueblos indígenas somos autónomos en nuestras decisiones y por eso podemos resistir más de un mes en la calles sin que no los ordene nadie.
    Por tanto ratificamos las siguientes EXIGENCIAS
    1. Garantías para la movilización, y cesen los ataques y represión indiscriminada contra las comunidades indígenas en la Minga.
    2. Instalación de la mesa de negociación nacional en cabeza del Presidente de la República y todos sus ministros con el fin de cumplir todos los acuerdos pactados con los diferentes sectores sociales en especial con los pueblos indígenas.
    3. Cese la campaña de estigmatización del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien afirmó que la movilización esta infiltrada por el ELN.
    4. Desvinculación de los hermanos y hermanas indígenas retenidos en el marco de la MINGA NACIONAL
    AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC


    BRASIL: O Dia Do Meio Ambiente. Marcos Terena
    Hoje obrigatoriamente e por Decreto, lembramos do nosso Meio Ambiente. Talvez fosse bom nos perguntar: afinal onde é o nosso Meio Ambiente?
    No céu, na terra, na praia, nas avenidas, nos bares, nas fazendas ou em nossa casa?
    Muitas respostas certamente e com várias justificativas.
    Lá em nossas aldeias é nossa tradição acordar com os sons dos pássaros e avistar os primeiros sinais de luz do dia.
    Nos grandes centros os costumes são outros e talvez por isso, as autoridades tenham criado o Dia do Meio Ambiente.
    Nova Iorque por exemplo, onde está a sede do Fórum Permanente da ONU sobre Questões Indígenas o barulho é insuportável e o pior, quase todo provocado pelas máquinas da modernidade. Ambulância, SAMU, Polícia e suas sirenes poluindo nossos ouvidos para anunciar sua imposição diante dos primeiros socorros... São Paulo, Terra originária dos Guarani outro exemplo, não consegue apesar dos grandes investimentos financeiros, despoluir um córrego que era rio chamado Tietê.
    E para agravar a situação em nome dos avanços da sociedade moderna, os rios amazônicos começam a sofrer com a chegada das estradas e novas cidades, mas principalmente de projetos como hidrelétricas, hidrovias e junto com isso, as agriculturas de sementes, uma agricultura que não mata a fome do povo.
    Por isso nós indígenas falamos da importância de se demarcar os territórios indígenas como fonte de vida. Somos reconhecidos como os primeiros habitantes do Brasil, nada e nem ninguém pode ser contra essa verdade, mas sabemos que depois dos portugueses, espanhóis, holandeses e africanos escravos, uma nova sociedade nasceu e que hoje representa uma das maiores populações do mundo. Por isso também reconhecemos que moralmente somos donos do Brasil, mas que nossos territórios ou aquilo que requeremos do Governo Federal, é tão somente a 15% do Brasil.
    Muitos Deputados e Senadores oriundos de uma parte da sociedade menor, e até mesmo autoridades do meio Jurídico que foram criados dentro de uma cultura racista e etnocida, não aceitam essa realidade e atrasam um processo de paz no campo.
    Não tememos qualquer tipo de ameaça física, mas observamos que muitos colocam a questão indígena, o nosso direito a vida, como um fator a ser modificado na relação com as Instituições, surgindo o chamado preconceito institucional.
    Nesse dia do Meio Ambiente estamos mais uma vez chamando: Terra é Vida!
    E o que é a vida?
    Talvez seja aquele momento em que podemos brancos, negros e a família indígena, olhar para nossos netos e nossos filhos e dizer: sou responsável pelo seu futuro...
    Água, Natureza, córregos urbanos e nativos, ar e a paz e respeito mútuo como direito humano e bem viver.


    ESPAÑA: Pueblos indígenas rechazan la postura de forzar el contacto con tribus aisladas
    Pueblos indígenas de América del Sur han denunciado la postura de los académicos norteamericanos Kim Hill y Robert Walker de forzar el contacto con pueblos indígenas aislados en la Amazonia, advirtiendo de las catastróficas consecuencias que dicho contacto podría ocasionar. En declaraciones grabadas en un vídeo que forma parte del proyecto “Voz indígena” de Survival, indígenas guajajaras rechazaron por completo esta posición. Varios miembros de este pueblo indígena, conocidos como los "guardianes guajajaras”, han actuado para proteger a indígenas aislados awás en las inmediaciones ante la ausencia de un mayor apoyo gubernamental.
    El líder de los guardianes, Olimpio Guajajara, declaró: “Nosotros estamos aquí (…) monitorizando la tierra y defendiendo a los indígenas aislados y a los guajajaras que viven aquí. ¿Por qué? Porque hay ciertas personas, algunos antropólogos de otros países, que quieren violar una vez más los derechos de los indígenas aislados de nuestro país.” Y agregó: “Nosotros estamos al tanto de que algunos antropólogos quieren establecer un ‘contacto controlado’ con los indígenas aislados (…) Nosotros no vamos a dejar que esto pase. Porque eso sería otro genocidio dentro de un pueblo (…), de un grupo indígena que no quiere contacto.”
    Los guajajaras son los últimos en rechazar esta postura que ya comparten otros muchos pueblos indígenas en América del Sur. Davi Kopenawa Yanomami, conocido como el “dalái lama de la selva”, ha realizado campaña durante muchos años por el derecho de los pueblos indígenas aislados a decidir su propio futuro después de presenciar los devastadores impactos del contacto sobre su pueblo yanomami en el siglo XX.
    Según la Constitución brasileña, todos los pueblos indígenas tienen derecho a su tierra, incluidos los pueblos indígenas aislados. En 1987 FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno de Brasil, adoptó una política de no establecer contacto con los pueblos indígenas aislados y de seguir demarcando sus territorios y fortaleciendo su protección. Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida. La política de no forzar el contacto con los pueblos indígenas en aislamiento cuenta con el apoyo de ONG brasileñas como CIMI, ISA o CTI, así como de Survival International.
    Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.
    El mes pasado, la campaña global de Survival para salvar a últimos kawahivas, una tribu no contactada del estado de Mato Grosso, logró garantizar un territorio protegido para ellos.

    PANAMÁ: Con el agua hasta el cuello. Indígenas Ngäbe Buglé en estado de máxima alerta
    Biodiversidad, Salva la Selva
    Indígenas Ngäbe Bugle hablan de cortar carreteras para detener el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco. Exigen la cancelación del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, que privatiza el agua del rió Tabasará. Los desalojos y la inundación ya han comenzado. Firma la petición urgente al presidente de Panamá Juan Carlos Varela. Hidroeléctrica Barro Blanco: Destrucción, desolación, derechos pisoteados (© Agustín Abad - http://agustinabad.wix.com/yael)
    En este momento, la situación de los Ngäbe que están afectados por la hidroeléctrica Barro Blanco en Panamá es desesperada y de máxima urgencia. El llenado del embalse de la hidroeléctrica Barro Blanco en el río Tabasará ya ha comenzado afectando a la comunidad Quebrada Caña junto al río que ha sido desalojada. El llenado que dicen parcial del embalse sucede con la excusa de hacer pruebas para medir el grado de calidad del proyecto, pero lo cierto es que la inundación avanza a mayor ritmo del anunciado y los daños a las comunidades saltan cada vez más a la vista.
    El pueblo Ngäbe Buglé no quiere del gobierno panameño ni paquetes de arroz, ni colchones ni inyecciones. Lo único que piden es que detengan YA el proyecto inconsulto Barro Blanco y vivir junto al río Tabasará libre como siempre lo han hecho.
    Gracias por informarse, firmar y ayudar a difundir ampliamente esta petición en todas las redes sociales. Estamos preparando su entrega inminente en Panamá y en Europa y cada firma suma.

    .